En todo caso, tomar como bandera lo irónico, vestimenta que formó una parte de sus raíces parnasianas, además de que nunca sea inmoral, también contribuye a sobrellevar los tragos de la vida. En su poética, ya que, germina el mal que el poeta lleva muy dentro, exteriorizándolo en verso, gracias a horrendas estampas vividas de niño, con una guerra civil, entonces la posguerra y más tarde la dictadura. La poesía le sirvió para alcanzar horizontes y argumentar el planeta, para contestar y responderse a esa necesidad inherente al hombre de comprender la vida. Muere el hombre, una crisis respiratoria aseguran que fue la causante.
Vive el poeta, una permanencia en la poesía como actitud de vida y un equilibrio en el dominio de sí como manera de vivir, le hicieron grande y eterno, aunque él no creía en perpetuidades. «No creo en la Eternidad./ Mas si algo debe de quedar de lo que fuimos/ es el amor que pasa» —afirma uno de sus poemas. En ese ancho espacio y en ese largo tiempo, cultivado para llegar a la esencia de las cosas, entregó la vida al verso y pudo abrazar al mundo con los acordes de la poesía. Deseó refrendar su nombre con el poema de la vida, para que todos le llamásemos Ángel González, incluido él mismo, y procuró estar por encima del ocaso, en la autenticidad de la luz, luchando contra viento y marea, huyendo de la enloquecida fuerza del desaliento.
Comentario De A Fin De Que Yo Me Llame Ángel González
El sujeto Ángel González aparece el primero en el artículo, pero en realidad es solo un extremo secundario de la sintaxis, un complemento en un predicado cuyo personaje principal no es él, sino la clase. En una oración gramatical sabemos que el predicado es lo que dicen del sujeto, con lo que aquí estamos con una sintaxis irónica, paradójica, que se ajusta perfectamente a la intención semántica de este pasaje. Me permito este desahogo pues en ocasiones se ha afirmado que un rasgo fundamental de ciertos poetas de la Generación del 50 o de ciertas de sus proyectos, era su antirretoricismo y su búsqueda de un lenguaje “natural”.
A ellos (Gil de Biedma, Barral, Goytisolo, Claudio Rodríguez, Caballero Bonald, etc., los de la conocida fotografía del 59 en Collioure) les unía no sólo esa afición, sino asimismo similares ideas políticas y literarias. Pues Franco gobernaba, le tocó practicar una «poesía crítica», como él denominaba a la «social», donde jamás faltó el imprescindible rigor. Se ayudaba de la ironía, arma de el intelecto llamada a neutralizar la indeseable solemnidad. Tampoco sería simple compaginar su tarea literaria con la de funcionario del Ministerio de Proyectos Públicas, donde trabajó desde 1954 hasta 1972. Un año después, eso sí, daba un salto decisivo en su historia y se marchaba a instruir a Albuquerque, en Nuevo Méjico, Estados Unidos, de donde iba y venía en sus últimos años, hasta el momento en que el corazón dijo basta.
Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo. Me has desvelado muchas cosas de la poesía de Ángel González, en este momento le proseguiré descubriendo y disfrutando mucho más. Después de leer esto siento aún mucho más pena del infeliz que me “explicó” la poesía del siglo XX en la uni. Desde ahora te doy las gracias representando a mis estudiantes.
No fue un hombre de premios, por más que su ópera prima obtuviera un accésit del Adonais y le concedieran galardones tan visibles como el Príncipe de Asturias o el Reina Sofía. Tomó como maestro a Machado («Esta idea de conjugar la intimidad con la Historia, el conocimiento del yo con la reflexión colectiva, lo privado con lo público, es el principal nexo de unión entre la poética de Ángel González y la de Antonio Machado», según Xelo Candel). Y ya que hablamos de maestros, bueno va a ser mencionar la influencia que tuvo en la Generación de los 80 o de la Democracia, la de sus nietos , y lo duro que fue (en un artículo anunciado en Cuadernos del Norte, pongo por caso) con los Muy, muy nuevos, sus hijos. Que el poeta Aníbal Núñez, uno de estos, le tuviera en un altar siempre y en todo momento me pareció, por cierto, un hecho importante.
Poemas De Andrés Neuman
En cuanto a los elementos fónicos, nos vamos a satisfacer con referirnos a lo que hemos marcado, que no es poco. Se puede ver con claridad que están concentrados en la sección primera del poema y que en la segunda parte casi desaparecen. Las repeticiones (aliteraciones vocálicas o consonánticas, rimas en eco….) sirven de réplica a ese encadenamiento incesante de seres que han conducido hasta él. No sigue rigurosamente la condición de que los versos que se mezclan libremente sean solo endecasílabos y heptasílabos. Otros poetas modernos y contemporáneos ya habían escrito silvas arromanzadas con similar libertad, como Bécquer y Antonio Machado, por poner un ejemplo.
La rima en asonante en los versos pares mientras que los impares quedan sueltos (como los romances, de ahí el nombre). La segunda, llamada Canciones,la forman 7 piezas de corte digamos que neotradicionalista, por lo menos en su forma, con toques de ironía. Viene ahora Sonetos, una colección variopinta de ellos y de tono esteticista (“versos muy literarios que expresaban poco o nada de mí”) y, por último, la sección Acariciado mundo, donde se destaca el tema amoroso. En el artículo, el poeta piensa acerca de todas y cada una las personas que tuvieron que existir, y morir, antes de que él pudiera nacer, y enumera todo lo que ha debido suceder antes. Por tanto, este texto no sólo pretende expresar una sucesión de conmuevas sino que quiere hacernos meditar sobre el sentido de nuestra propia vida.
Al admitir, usted admite la política de privacidad actualizada. Semeja que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de avisos, está apoyando a nuestra comunidad de autores de contenidos.
Se dice y se detalla esa idea, específicamente contando elementos de ese ancho espacio(vv.5 al 8) y de eselargo tiempo que ha mencionado antes. Identificación del yo poético con su origen ancestral en la especie. El sujeto se nombra a resultas del extendido pasado colectivo.
8.Sostiene una presencia mucho más existencialista e interior del autor. Regresa a La capital española donde conoce a poetas de su generación . La única vez que le vi -en el mismo espacio y en el mismo tiempo que yo- salíamos del circo Price.