En los últimos años fue redactor jefe del seminario La Clave y asesor de comunicación política y empresarial. En 2015 publicó su primer libro, Los últimos españoles de Mauthausen . En la actualidad coopera con publicaciones y diarios digitales como la revista Viajar y Eldiario.es. Este libro nos comenta en toda su crudeza, parte de las penalidades que los españoles padecieron durante su cautiverio tras perder la guerra civil. Desde los campos de concentración franceses hasta los alemanes, el creador nos hace un largo y increíble recorrido por la cronología de estos apátridas que debieron padecer.
Conocerles fué entre los mayores permisos que me ha dado la vida. No es un libro fácil, nunca pretendió serlo, mas espero que sea útil ya que la crónica de nuestros deportados no tiene data de caducidad. La intolerancia, el racismo, el populismo, las traiciones que sufrieron, los acuerdos que hicieron sus verdugos, la pasividad de «los hombres buenos»? Prácticamente todo lo ocurrido se puede extrapolar hasta nuestros días.
Opiniones Sobre Los Últimos Españoles De Mauthausen
A través de él he popular esta historia ignota de los españoles que pasaron por los campos de concentración nazis. Aporta muchos documentos oficiales, numerosa información histórica y considerable suma de testimonios de sobrevivientes e historiadores. No hay opiniones, solo hechos contrastados y, además de esto, con una esencial carga humana. He aprendido historia y también me he conmovido con el relato que hacen los españoles deportados de su paso por los campos.
Después me incorporé a Cuartopoder, donde he informado de esta época política y social. En especial, he escrito sobre derechos humanos, minorías, feminismo y ecología. También he colaborado con la agencia alemana de novedades DPA, entre otros medios. Nada de esto es casual, viene a probar el trabajo de Hernández. “Franco no fue un cómplice pasivo, sino tuvo una complicidad activa que aquí se demuestra”, explica el director.
Estas palabras del periodista Carlos Hernández se muestran en su recién estrenado documental \’Los últimos españoles de Mauthausen y del resto de campos nazis\’. El trabajo, con 18 entrevistas a sobrevivientes españoles del asesinato en masa, refleja asimismo «la colaboración activa» de Franco. La suya es una sucesión de traiciones y la última fue el olvido al que se les condenó con la llegada de la democracia. Otra exhibe de la predominación de Franco en el destino de los exiliados españoles se da en ese mismo año. En Mauthausen son marcados con el símbolo del triángulo azul invertido, un símbolo que les identificaba como apátridas, y que se repetiría en el color colorado para los españoles capturados en la resistencia francesa.
Filmaffinity no guarda relación alguna con el productor, productora o distribuidor/a de la película. El copyright del poster, carátula, fotogramas, fotografías y también imágenes de cada DVD, VOD, Blu-ray, tráiler y banda sonora original forman parte a las que corresponden productoras y/o distribuidoras. Estos e-books solo tienen la posibilidad de canjearlos los receptores en tu país. Los e-books y sus enlaces de canje no pueden revenderse.
Los indicios de su responsabilidad compartida con Hitler son múltiples, según se resume en el reportaje y se amplía en el libro del periodista. “El franquismo y el nazismo son 2 regímenes hermanos que nacen de la mano” como bien demuestra la estrecha colaboración entre la Gestapo y los sublevados desde prontísimo, el año 38, antes del final de la Guerra Civil. Una recopilaci#n de cuentos vividos por los espa#oles y espa#olas sobrevivientes de los campos de concentraci#n nazis. Los primeros españoles que llegaron a Mauthausen lo hicieron en 1940. Meses después se les sumarían los que habían luchado con traje francés contra los nazis y fueron capturados por ellos.
Los Últimos Españoles De Mauthausen
Este libro contiene mucho más opiniones que hechos e incluso los hechos se muestran con comentarios que no dejan rincón a la opinión del lector. Para mí busca mucho más el morbo en la descripción de unos hechos terribles que su relato propósito, ahora por sí terrible. Quizás pues recordaba el libro de Anna Arendt (Eichmann en Jerusalén), me ha semejado que el autor se ha regodeado en los clisés. Este libro contiene demasiadas opiniones y acompaña los hechos con comentarios que no dejan rincón a la opinión del lector. Pienso que el autor no ha conocido dejar ajeno sus criterios personales, tan poco deseables en un libro de contenido histórico. Trabajé durante tres años en la sección de América Latina de Europa Press.
Los Últimos Españoles De Mauthausen
Describe hechos y evidencia lo absurdo y lo fácil x inverosímil q parezca llegar a esa situación. Deberíamos todos saber y pensar para no repetir la historia. Los derechos de propiedad intelectual de las críticas corresponden a los que corresponden críticos y/o medios de los que fueron extraídos.
Y es asimismo la crónica periodística que demanda a los políticos, militares, empresarios y naciones que hicieron viable que mucho más de nueve mil españoles fuesen deportados a los campos de la muerte. «Tenía que intentar contar nueve mil historias, una por todos los españoles y españolas que pasaron por los campos de concentración nazis. Para ello visité a los pocos supervivientes que aún pueden hablar en primera persona.
Una recopilación de relatos vividos por los españoles y españolas sobrevivientes de los campos de concentración nazis. Carlos Hernández de Miguel es periodista y especialista en comunicación empresarial y política. Licenciado en Ciencias de la Información por la Facultad Complutense de La capital española, inició su carrera profesional en Antena 3 Televisión como cronista parlamentario en el Congreso de los Diputados. Más tarde ejerció de corresponsal de guerra en distintos conflictos internacionales, como Kosovo, Palestina, Afganistán o Iraq.
Los últimos en sumarse serían los detenidos a partir de 1943 por participar en la resistencia francesa. Una lucha activa contra el fascismo en España primero y después en Europa que sería solo castigada y jamás retribuida. Tampoco deja de lado el papel de los aliados en los momentos de la liberación y de los soviéticos en los meses posteriores. Como es natural deja constancia, aun documental, del comportamiento del régimen franquista y todos los movimientos a lo largo de muchos años orientados a su olvido, negación y permiso de lo que les pasó. El relato minucioso de los campos, los barracones, la cantera, los kapos, los campos de mujeres, hacen del libro una lectura intensa, seria y profunda sobre el tema. Una historia q se ha contado muchas veces y desde muchas perspectivas… pero este libro al llevar tantas historias muchos datos… no se enfoca ni en lo trágico ni en lo macabro aunque lo hay….