En Q Año Fue La Revolucion Rusa

La abolición de la servidumbre difundida en 1861 por la parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las grietas del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los viejos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtiéndose de este modo en mano de obra industrial.

Lenin, que estaba en la clandestinidad, resurgió en la palestra pública urgiendo a los bolcheviques a deponer al gobierno provisional, lo que ocurrió durante la mañana del 26 de octubre . El Gobierno soviético propondrá en el instante una paz democrática a todas las naciones y el establecimiento de un armisticio inmediato en todos los frentes. La Revolución rusa no triunfó en todos sitios, de ahí que militares del antiguo ejército zarista impulsaran una contrarrevolución a la que se conoció como el Movimiento Blanco.

Algunos prisioneros de guerra de los Imperios centrales, transformados al bolchevismo a lo largo de su cautividad en Rusia, se hicieron propagadores de la revolución al regresar a sus países, como es la situacion del yugoslavo Josip Broz Tito. No obstante, en septiembre de 1917, el motín de los soldados rusos de La Courtine en el Lemosín hubo de ser sofocado por fuerzas francesas, dejando múltiples fallecidos. Se sucedieron huelgas esenciales y prácticamente insurreccionales que apelaban abiertamente al ejemplo de los sóviets de trabajadores de Rusia en abril de 1917 en Leipzig, en el mes de mayo-junio en Leeds y en agosto en Turín. En la práctica la insurrección consistió en la disolución del sóviet de Kronstadt y el ascenso de un «comité innovador provisional» en su lugar.​ Su levantamiento fue repelido por Trotski y Tujachevski. La guerra civil que reventaba iba a ser útil de válvula de escape para muchos rencores fruto de siglos de opresión popular, a los miedos de las viejas elites privilegiadas, o a los reglamentos personales de cuenta. Practicantes del terrorismo individual desde el siglo XIX, los revolucionarios como los integrantes del Partido Popular-Revolucionario no hicieron más que reutilizar exactamente las mismas armas contra los bolcheviques (Fanni Kaplán, red de Borís Sávinkov).

en q año fue la revolucion rusa

Su legado marcó la política del siglo XX y dejó una huella indeleble en el mundo contemporáneo. Pero en el momento en que dio sus primeros pasos en el gélido mes de febrero de aquel año, no fueron pocos los revolucionarios que la despreciaron. Muchos hombres del pueblo, exobreros, empleados o campesinos, se vieron beneficiados del desarrollo del partido-estado y de su burocracia (cuyo notable desarrollo​ ahora angustiaba a Lenin y Trotski). Entrando en esta o en el Ejército Colorado, adquirieron posiciones de poder y permisos inopinados para ellos bajo el Antiguo Régimen. La burocracia se convirtió también en un cobijo favorecido de la pequeña burguesía teóricamente venida a menos.​ Esta «plebenización del partido»​ servirá de base social al advenimiento ulterior de Iósif Stalin, nombrado secretario general del PCUS el 3 de abril de 1922.

El socialrevolucionario Kérenski sucedió a Gueorgui Lvov, demócrata constitucional , al frente del Gobierno provisional tras las Jornadas de Julio, pero fue perdiendo paulativamente la consideración de las masas populares y parecía incapaz de contener el desarrollo de la reacción. Más allá de ello, esto no respondió a la urgencia que las masas demandaban para poder ver colmadas sus pretensiones. Los partidos revolucionarios corrían el peligro de incurrir en exactamente el mismo descrédito popular que el Gobierno provisional. A inicios del siglo XX Rusia era un país atrasado, enormemente dispar, con enormes masas de población muy pobre y una pequeña élite muy rica. Sufría una profunda crisis económica y se encontraba gobernado por una monarquía absolutista (liderada entonces por el zar Nicolás II) increíblemente impopular. La mayoría de los rusos no sabe nada de estos sucesos que precedieron a la gran Revolución de Octubre, dice Yuri Pivovarov, historiador de la Facultad Lomonosov de Moscú.

Las Jornadas De Julio[editar]

Una de las iglesias más llamativas en San Petersburgo se construyó a principios del siglo XIX tomando como modelo la Basílica de San Pedro en Roma. Aquí se enterró al general Mijaíl Kutusow, un héroe de guerra quien luchó contra Napoleón. Vladimir Lenin dirigiéndose al II Congreso de los Sóviets en Petrogrado el 26 de octubre de 1917 según el antiguo calendario, o el 8 de noviembre según el actual calendario gregoriano. De hecho, los entusiasmó hasta el punto de que lo recomendaron a los líderes de la Iglesia en San Petersburgo, adonde llegó en tren a lo largo de la Pascua de 1903, a bordo de un vagón de primera clase. En este punto divergen las opiniones de quienes han estudiado la vida de Rasputín. Arriba, cartel de publicidad por Leonid O. Pasternak llamando a ayudar a las víctimas de la contienda.

Por entonces, sus vínculos con la cúpula del Estado le habían transformado en la persona a la que recurrir para hallar empleos o negocios, evitar ir adelante o ser deportado. Los peticionarios dejaban grandes sumas, que Rasputín gastaba en juergas épicas, hecho que aumentó su descrédito y el de la Corona. Eran públicas su afición a la bebida, sus aventuras sexuales y sus equívocas relaciones con mujeres de la alta sociedad que formaban una parte de su círculo de entregadas adeptas. A finales de aquel año, Alejandra se encaró a su suegra, la emperatriz viuda María Fiodorovna, a propósito de la influencia de Rasputín, que se había manifestado en nombramientos de altos cargos eclesiáticos.

Etapas De La Revolución Rusa

En otoño, Lenin y León Trotski eligieron que había llegado el instante de levantarse contra el Gobierno provisional. A lo largo de la noche del 24 de octubre de 1917, los bolcheviques tomaron los puntos estratégicos de San Petersburgo (banco central, puentes, estaciones…). No en balde se conoce como “El Terror Colorado” al periodo de tiempo de ejecuciones y opresión bolchevique en 1918 y que ciertos historiadores alargan a los años de guerra civil, hasta el nacimiento de la URSS en 1922. El homicidio, en el mes de julio de 1918, de la familia real Románov, integrada por el zar Nicolás II, la zarina Alejandra y sus cinco hijos Tatiana, Anastasia, Olga, María y el príncipe Alekséi. Los homicidos fueron ejecutados por tropas bolcheviques que muy probablemente hayan seguido órdenes de Lenin.

El desarrollo económico se concentraría en unas pocas zonas, que incluían a Moscú, San Petersburgo, Ucrania y Bakú. Alrededor de la mitad de todo el capital invertido era extranjero; además, los expertos y nuevos negociantes venidos de fuera resultaron vitales. El 1 de marzo (jul.) de 1881, Alejandro II murió en un atentado con bomba perpetrado por Naródnaya Volia, una escisión del segundo partido Zemlyá i volia . Fue sucedido por Alejandro III, un ferviente conservador, marcadamente influido por Konstantín Pobedonóstsev, un devoto del gobierno autocrático.

Desde principios de marzo, los sóviets ahora estaban presentes en las principales ciudades, y en abril y mayo se extendieron a las zonas rurales. Los sóviets eran unas asociaciones donde los trabajadores acudían a discutir sobre la situación y al tiempo un órgano de gobierno. Los líderes del gobierno provisional temían que una derrota frente a las potencias centrales en la guerra trajese consigo el retorno al antiguo régimen y la restauración de la dinastía de los Romanov. Después de que Alemania rechazara una ofensiva rusa en la época de junio, el ejecutivo movilizó el Primer Regimiento de Ametralladoras, compuesto por los soldados mucho más probolcheviques de la guarnición de Petrogrado, que debían partir adelante. En verdad, para los bolcheviques, la reforma agraria era lo que estaba en el orden del día y no la construcción de una sociedad socialista, que parecía irrealizable en un país tan pobre.

Los bolcheviques, pese a su nombre —en ruso, «mayoritarios»—, eran una minoría. Por aquel instante, los sóviets, incluido el de Petrogrado, probaron un acompañamiento moderado al Gobierno provisional y no siguieron demandando las reformas mucho más radicales, lo que ordena a matizar la noción habitual de «dualidad de poderes». La confluencia entre el Sóviet de Petrogrado y el Gobierno provisional cristalizó en la figura de Aleksandr Kérenski, socialrevolucionario, vicepresidente del Sóviet de Petrogrado y ministro de Justicia y Guerra. Por este motivo, pese a que la revolución había sido encabezada por los obreros y los soldados, el poder estaba a cargo de un Gobierno provisional comandado por políticos liberales del Partido Democrático Constitucional , el partido de la burguesía liberal. En las ciudades y pueblos, con el aviso de la revolución en la capital, se formaron sóviets mientras que los visibles que regían en nombre del zar fueron destituidos.

La Primera Guerra Mundial había sangrado Rusia, y se llevó una gran parte de sus suministros. En las zonas rurales, no había posibilidad de comprar recursos de consumo por el grano, y los labradores ya habían dejado de suministrar a las ciudades, incluso antes de la Revolución de Febrero. Ya el Gobierno Provisional de Kérenski había procedido a requisar forzadamente las existencias de alimentos para garantizar el suministro de las ciudades, donde la hambruna se había presentado. Al llegar al poder los bolcheviques, procuraron abandonar estas prácticas impopulares, pero por el empeoramiento de la salud y la coyuntura económica, se vieron obligados a usarlas de nuevo. Sin embargo, entre febrero y julio, el cansancio y la impopularidad hacia la guerra fueron ganando terreno, tal como la propaganda pacifista.

Al día siguiente se produjo el ataque del Palacio de Invierno y, dado que la mayor parte de las tropas apoyaron el levantamiento, apenas hubo víctimas. Se cesó entonces al Gobierno provisional y se creó otro al que se llamó el Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyo presidente fue nuestro Lenin. La marcha más esencial fue la que se realizó en San Petersburgo el 23 de febrero de 1917.

Debido a ello, las huelgas, las revueltas, los levantamientos y las insurjas, como la del acorazado Potemkin, se repetirían durante meses e incluso años, favoreciendo la aparición de sóviets . Las derrotas de Rusia en la guerra rusa-japonesa y en la Primera Guerra Mundial provocaron la insatisfacción de los militares y de la ciudadanía por norma general. El descontento de campesinos y obreros era evidente, puesto que sus condiciones laborales no eran buenas y sus capital no les permitían vivir sin intranquilidades. Los nuevos movimientos sociales recogieron este malestar en sus ideas y alegatos políticos. El zar, que es como se denominaba a su rey, era absolutista, por lo que controlaba todos y cada uno de los poderes del Estado.