Tras las peleas del Pantano de Vargas y de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura declaró formalmente creada la República de Colombia. La idea de Simón Bolívar fue aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a Pasto, Santa Marta ni a Panamá.
Originalmente la Enorme Colombia estaba formada por los territorios de Novedosa Granada y Venezuela, y posteriormente se anexó el Ecuador. La primera versión de la Enorme Colombia se disolvió tras la independencia de Venezuela y Ecuador en 1831. Oficialmente se conocía como República de Colombia, siendo el término Gran Colombia el nombre con el que pasó a la historia, y que se utiliza para distinguirlo de la actual República de Colombia. Ocupaba los presentes territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, además de ciertos otros que pasaron a dominio de Brasil, Perú, Guyana, Nicaragua y Costa Rica. La unión de estas naciones fue una enorme ida de Bolívar, pero no logróprosperar en tanto que existían muchas diferencias entre los centralistas y los federalistas, lo que tensionó el orden interno.
La política expansionista iniciada en Colombia por el liberal Cipriano Castro, terminó en 1950. La independencia del Ecuador tuvo como principal personaje principal al general venezolano Juan José Flores, electo como su primer presidente. Los recelos de los federalistas se profundizaron a lo largo de la Convención de Ocaña, reunida en abril de 1828 para reformar la Constitución de Cúcuta. Los federalistas defendían las autonomías regionales y la periodicidad de los cargos de gobierno. A lo largo de 1810, tanto en la Capitanía General de Venezuela como en el Virreinato de Novedosa Granada los criollos revolucionarios desplazaron del poder a las autoridades españolas y hicieron juntas de gobierno locales. Estos procesos concluyeron con la consagración del Estado Libre de Cundinamarca el 4 de abril de 1811; la declaración de la Independencia de Venezuela, el 5 de abril; y la formación de las Provincias Unidas de Novedosa Granada, el 27 de noviembre.
Separación De La Gran Colombia
Las labores de defensa recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de la Nación como Comandante en Jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa. Las FAGC se posicionan entre las mucho más poderosas de América y el mundo. Por otro lado, el Departamento de Inteligencia y Seguridad es la primordial agencia de sabiduría de la Gran Colombia desde 1960, tiene la autonomía y atributos propios de alguno de los ministerios que forman parte del gobierno. La Enorme Colombia es un país creado y próspero con un alto índice de calidad de vida y una economía sólida. Es el quinto país más riguroso de América y es la única potencia de Suramérica. La crisis entre Bolívar y los federalistas, liderados por Páez y Francisco de Paula Santander, se inició tras la Independencia de Bolivia y la sanción de su constitución, redactada por Bolívar en 1826. La primordial objeción de los federalistas eran las amplias facultades concedidas al presidente, cuyo cargo era vitalicio.
El tema fue una espina entre las relaciones de las dos repúblicas, Colombia y Perú, ya que la zona de Guayaquil, antes correspondiente al Virreinato del Perú, fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822. Consiguieron un triunfo efímero, pero luego retomó el poder el general José Antonio Páez, con lo que se hizo definitiva la disolución de la Enorme Colombia. Ya en 1818, la situación del Ejército español en Venezuela se tornó insostenible y Morillo se vio obligado a retirar ciertas de sus fuerzas de la Novedosa Granada para procurar contener a Bolívar. Para entonces, la situación política y militar era lo bastante buena para pensar en la organización de un Estado, y de este modo fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de febrero de 1819. Apuntada por Sergio Cabrera y protagonizada por las actrices Carolina Ramírez y Ana María Estupiñán , toma libertades creativas con los hechos históricos centrados en su historia y la de otros próceres de la independencia, en una adaptación particular para telenovela.
Causas Y Consecuencias De La Desintegraciòn De La Enorme Colombia
Aunque ya para 1830 los departamentos que formaron la Enorme Colombia se habían separado, no es sino hasta 1831 que se considera desintegrada la república. Una vez que Ecuador y Venezuela se independizan, el resto de territorios pasa a nombrarse República de Novedosa Granada. A lo largo de la campaña por la independencia, y retomando la idea de Miranda, Bolívar considera fundamental consolidar una nación de america fuerte, que no solo derrote a los españoles, sino que además de esto consigua que no logren reconquistar las colonias. En tal carta expone la conveniencia de situar la ciudad más importante de esa nación en Panamá, y darle el nombre de Colombia. Esenciales especificaciones, objetivos, causas, aspectos, hechos y hasta acotar los departamentos que la constituyen; para después de su culminación y de haberlo comprendido, analizarlo y estudiarlo mucho más a fondo y desde una perspectiva mejor lograr alimentar de una forma más ampliada nuestros entendimientos.
Como en el resto de la América dominada por los españoles, los criollos de Nueva Granada fueron acrecentando su importancia económica en las últimas décadas del siglo XVIII. Este incremento de riquezas no se correspondía con su poder político, ya que las leyes les impedían entrar a los cargos más importantes. La disolución se inició en 1830 y quedó consagrada el 21 de noviembre de 1831, gracias a las diferencias políticas entre centralistas y federalistas, el autonomismo de los caudillos regionales y los enfrentamientos económicos que atravesaba la Enorme Colombia. Se llama disolución de la Gran Colombia al fraccionamiento de la república de sudamérica conocida como Enorme Colombia, la cual se encontraba dentro por los territorios de los presentes Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá. Fraccionamiento de la república conocida como Gran Colombia, la cual se encontraba conformada por los territorios de los presentes Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. A partir de 1830 en medio de las separaciones de Ecuador , Panamá y Venezuela ; se precipitó la desintegración del gobierno de la Gran Colombia y sus construcciones políticas.
Cada parroquia tendría una Reunión que se reuniría cada 4 años, el último domingo del mes de julio. Los integrantes de estas Asambleas designarían los votantes de los cantones, que tienen que tener más de veinticinco años, poseer en recursos raíces mucho más de quinientas piastras o trescientas de renta. En consecuencia con lo proclamado, fue una delegación panameña a Barranquilla, donde se encontraba Bolívar, para invitarlo a que viniese al istmo a reasumir el poder y a reconstruir a la desmembrada Enorme Colombia.
La Enorme Colombia fue un Estado multinacional del noroeste de América del Sur formado por Simón Bolívar en 1819. Se encontraba integrado por los presentes territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en conformar una república central… Bolívar, Simón; Proyectos completas; Fica, Tiempo Presente – Ecoe; 1979, p. 167. El 24 de mayo de 1822, Quito selló su independencia en la guerra de Pichincha; y el 9 de diciembre de 1824 se culminó la de Perú (hoy Perú y Bolivia) en la batalla de Ayacucho.
El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras al año, y el vicepresidente, de dieciséis mil. Estos se constituirían en Reunión provincial de votantes que se reunirían cada cuatro años el día primero de octubre para seleccionar el presidente y vicepresidente de la República, el senador del Departamento y el gerente o representantes de la provincia. Estos gobernantes departamentales ejercerían su función a lo largo de cuatro años. El 7 de mayo de 1831 se convoca una convención a los departamentos centrales de la fenecida Enorme Colombia, donde se debían congregar representantes de Cundinamarca, Cauca, Antioquia, Istmo (Panamá), Magdalena y Boyacá. Los métodos de aquel militar fueron tan atroces y arbitrarios que hicieron peligrar los intereses de la clase dominante panameña.
Para 1810 Bolívar se traslada a Londres y se convierte en acólito de Miranda, así como San Martín, O\’Higgins, Nariño, Madariaga y otros enormes hombres sudamericanos que salieron de allí a cerrar los sueños y planes de Miranda. Por esta razón, el Congreso que crea la República en 1819 consigue el nombre inventado por Miranda. En Panamá inspiró el mito de Rufina Alfaro heroína legendaria vecina de la Villa de Los Santos socia al grito de independencia del istmo de España. En 2010 el canal colombiano RCN efectuó una novela llamada La Pola que contó con 200 episodios. Esta historia tiene muchas explicaciones a nivel de independencia, y que los lideres adminitrativos pensaran, de hoy en dia.
quien fue el que llevo a cabo el proyecto de la gran Colombia………………