En Ti Estás Todo Mar Y Sin Embargo Analisis

Paralelismo entre el poeta (sus contradicciones, la lucha por encontrarse a sí mismo) y el mar .

en ti estás todo mar y sin embargo analisis

Por lo tanto, a Juan Ramón Jiménez no le resulta interesante el paisaje del mar, sino eso que solo puede ser captado de lo profundo. Caracteriza el mar como todo uno, lo que provoca que quede comprendido en sí y por consiguiente le hace estar solo. Según el poeta al mar le falta conocerse él mismo, en tanto que es muy extenso pero él no lo sabe.

Un Poema Que Tenga Anáfora Metáfora Y Hipérbole

C) El mar, protagonista del poema, forma una fuente temática recurrente en la obra del creador y resulta de Particular relevancia en Diario de un poeta recién casado . A la Proximidad del mar en su Moguer natal, se aúna la experiencia del viaje transoceánico a América en el que el Mar suscita en el poeta la plenitud, la inmensidad, la soledad. Como hemos citado anteriormente, el poema trata de una descripción del mar. Expresa que el mar, en ser todo uno, queda comprendido en sí mismo y esto le hace estar solo. El poema es una reflexión sobre la soledad, la plenitud y el conocimiento mientras el poeta contempla la inmensidad del mar. El creador medita frente al mar, pues cree que el ir y venir de sus pensamientos y su cambiante estado de ánimo es comparable al movimiento de las olas.

en ti estás todo mar y sin embargo analisis

A) El yo poético se dirige al mar y plantea la paradoja de su plenitud y soledad. El poeta expresa el cariño que sienten dos personas como una fuerza todopoderosa que los une a la naturaleza y que es con la capacidad de juntar también los contrarios . Nos pasamos la vida marcándonos metas y objetivos, sin percatarnos que lo hacemos inconscientemente en tanto que lo que realmente tememos es sentirnos solos en algún instante de nuestra vida y sin ningún propósito con el cual eludir escuchar el eco de nuestros pensamientos. Este artículo es un análisi del poema de Juan Ramón Jiménez, que se titula Soledad.

Soledad

Por ende, el tema primordial del poema es la soledad del poeta, afín a la del mar. B) Es un ejemplo de verso libre, forma poética que el autor adopta a partir de Períodico de un poeta recién casado. Tiene precedentes en la literatura de america (W. Whitman en sus Hojas de hierba) y en los simbolistas Franceses; Juan Ramón lo considera “una liberación” que le aproxima al verso desvisto, propio de la poesía pura Y esencial. El creador siente el cariño en el océano, que es su gran hallazgo a lo largo de su luna de miel con Zenobia. El poeta, que tiene inseguridades, que pasa de niño a hombre en su viaje a América para casarse, se identifica con el mar que es también inestable en su continuo oleaje irregular.

Supongo que es de aquellas cosas que no notas su presencia hasta el momento en que sencillamente aparecen. Por esa razón creo que el poeta escribió Soledad estando en alta mar, ya que es un buen lugar para reflexionar sobre la sepa de compañía. D) Juan Ramón Jiménez expresa en este poema un paralelismo entre el yo poético y el mar en el que percibe la Contradictoria convivencia de la plenitud y de la soledad. El poeta pretende denominar lo fundamental, por este motivo desposee el verso de ornamentos retóricos y repudia el Esteticismo; su ideal de estilo es la transparencia. Del verso 5 al 15 están dirigidos al “tú”, la amada, a quien solicita se despoje de todo, se transforme en esencial. Y del 16 hasta el desenlace, se repite el desarrollo, pero en un caso así con el “yo”, el poeta-amante.

Y así el creador expresa su afán por hallar la realidad, por conocer. Comentan que una persona, con quién entabla más diálogos a lo largo de su vida, es consigo mismo. Es ineludible, pensamos de la misma manera en que separamos la mano del fuego, es un acto reflejo, y esos pensamientos no siempre son de nuestro agrado. Así que procuramos evitarlos, pero en el momento en que la soledad nos invade se muestran solos por nuestra cabeza como el movimiento de las olas que van y vienen, sin que ninguna fuerza pueda detenerlas, avanzan hasta fallecer en la arena para dejar paso a una nueva idea. Después de horas de tertulia con nuestro «yo» terminamos por entender nuestros temores, nuestras penas y desgracias, nuestras debilidades… Pero también conocemos nuestros puntos fuertes, aquellos que sabemos que nos servirán de muleta para levantarnos y fingir que nuestras lesiones ya están sanadas, y quedamos, como Juan Ramón Jiménez redacta en su poema, abiertos en mil heridas.

Porque se protege de la misma forma en que un humano intenta esconder sus pensamientos mucho más profundos, aun, de uno mismo. C) El versolibrismo no supone solo el desprendimiento externo de rimas y regularidad silábica sino que se Prolonga a los recursos retóricos y, en ambos casos, se acompaña de otros elementos formales y estilísticos que no Enturbien el contenido fundamental poético. La idea primordial de este poema, la soledad, no es un tema en el que se suela pensar a menudo.