En el capitulo 2 nos menciona que a través de la educación y la convivencia popular es de qué manera tenemos la posibilidad de resultar humanos. La sociedad pues mediante la convivencia enseñamos y aprendemos de nuestros semejantes, aun de los que han fallecido, como el caso de muchos pensadores que nos han heredado sus entendimientos y que hasta hoy seguimos estudiando o incluso de los que aún no han nacido. El tiempo es asimismo fundamental, es el que nos distingue, ya que siempre nos manejamos mediante el, es la forma donde organizamos nuestras vidas, siempre y en todo momento aprendiendo del pasado y preparándonos para un futuro. Aprendemos espontánea y formalmente, o sea desde el núcleo familiar como la capacitación de valores y en la escuela lo científico. Nos dice que la instrucción es fundamental para lograr una buena educación y que podemos controlar capacidades cerradas que son las que podemos dominar como las funcionales que son andar, vestirse, y otras más sofisticadas como leer, escribir, etcétera. De la misma las capacidades abiertas que son cuando cada vez se aprende más, el dominio gradual e infinito, como escribir poesía, colorear, componer música, por ejemplo.
En nuestro tiempo la balanza se ha inclinado hacia la instrucción, dado que ésta se orienta hacia los conocimientos especialistas y especialistas, tan precisos para el mundo laboral. Por eso ahora las sociedades tiendan a dejar la enseñanza institucional del lado práctico, dejando a la familia la formación de los jóvenes en las habilidades sociales. La realidad es que en el final una persona no puede diferenciar entre educación e instrucción, ya que ambos puntos son precisos. Menciona que el proceso puede ser informal y que se ha transmitido de padrea a hijos o formal, esto es, es realizado por una persona o grupo de personas designadas para ello. Y qué en estudiado para poder transmitir los conocimientos otras personas es decir los profesores. Savater, nos verídica educación no sólo consiste en educar a meditar, sino más bien también en estudiar a meditar sobre lo que se piensa.
Como ahora vimos en el capitulo previo no basta con la intención de educar a otros, lo importante es haber vivido antes que ellos puesto que en base al cúmulo de vivencias tomaremos los entendimientos que tenemos que transmitir. El papel del educador reside en la problematización de todo el mundo próximo al oprimido, hacer las condiciones apropiadas a fin de que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas continuando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de “logotipos” a… Cada capítulo es pasmante porque charla de hechos y realidades, los seis episodios se conforman de algo específicamente, por ejemplo el primero que lleva por título“La educación humano”, se desenvuelve diciendo que la raza humana no es algo solamente biológico sino más bien también moral, no nacemos con el hábito de la raza humana porque no es un instinto, mucho más bien aprendemos a hacer esa humanidad. Esto pienso que es un principio básico para la educación y la enseñanza, ya que necesitas admitir en primera instancia que ignoras algo y que tienes el deseo de conocerlo, para que un experto o veterano dirija tu estudio, entonces puedo finalizar que el aprendizaje es un desarrollo que se realiza en grupo, como afirmarían cotidianamente “2 cabezas son mejor que una”. Un ejemplo evidente es que en la actualidad hay enfrentamiento entre la educación presencial y on line, la educación online tiene bastantes beneficios, pero no se llega a un estudio humanizado, ni se distribuyen significados. El próximo trabajo se expondrán las posturas de Fernando Savater que expresa en su ensayo “El valor de educar” en varias en lo personal coincidiré con su forma de pensar, en otras no del todo.
De ahí que, el primer objetivo de la educación siempre y en todo momento va a ser hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes. No todo puede aprenderse en casa o en la calle, se enseña en todas y cada una partes algunas de modo espontaneo y otras con formalidad. Esto no significa que no sea importante tener una educación formal, guiada por profesores capacitados para dar al sujeto una formación con conocimientos abstractos a fin de que el ser humano tenga una mejor educación. Ya que dejamos en claro que se necesita de La escuela para desarrollar estas capacidades como parte de la humanización del hombre, asimismo mencionaré que en la escuela como área de socialización es esencial que en ella se de el desarrollo de reconocimiento. El sujeto necesita ser reconocido en su condición de ser único e irrepetible para confirmarse en la sociedad sin angustia ni desequilibrio, de modo que comprendemos que uno de las primordiales tareas de la enseñanza es también la de respaldar la autoestima del individuo; por que nadie puede subsistir sin ella. También nos habla de las capacidades cerradas y abiertas, Savater las maneja comosugestiones por el hecho de que las habilidades se etiquetan, de la misma manera no se tienen la posibilidad de desligar unas de las otras, ya que con las primeras como leer y escribir se desarrollan las segundas , se requiere un dominio en ellas para llevar a cabo las segundas como redactar poesía.
Ensayo El Valor De Educar
Fernando Savater charla de la necesidad de la humanización del humano, no como clase si no en su capacitación ética, entre las frases con las que el empieza es “Humano es asimismo un deber ser”, esta oración hace mención a que todos nacemos humanos pero esto no basta, si no que hay que llegar a serlo. Habrá ya que quien ni siquiera intente ser humano o quien lo intente y no lo logre, al lado de los que triunfen en ese noble empeño y para ello se necesita de la guía de otros humanos. De los humanos es de quienes aprendemos cualidades como la compasión, la solidaridad, la benevolencia, esta aptitud de formarnos que vamos teniendo en todo el tiempo es lo que nos diferencia de cualquier otra condimenta, otra frase que me parece muy importante es la siguiente “La vida humana radica en habitar un mundo en que las cosas no sólo son lo que son, sino también significan”…. Es aquí en donde aprendemos de otros humanos el significado de las cosas que nos rodean y que son parte de nuestro medio ambiente, hay que tomar en consideración que para que una persona enseñe a otra únicamente se “enseña lo que sabe” y para ello echamos mano de las experiencias que hemos acumulado en el lapso del tiempo. El proceso de estudio a través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de técnicas, valores y recuerdos es desarrollo preciso para llegar aadquirirla plena estatura humana.
Savater menciona que entonces hay que precisar lo que se debe educar y asimismo estudiar, pero estaríamos refiriéndonos a los fines de la educación y hablar de fines implica, no solo al sujeto, sino asimismo al destino de una sociedad. Entonces se concluye que el verdadero ser humano es aquel que enseña y transmite entendimientos, en base a su experiencia, a todo aquel que ignora algunos conocimientos. Pienso que esta es algo muy cierto, la gente deben ser solidarias con sus conocimientos, para enseñar a aquellas que ignoran de dichos saberes, claro es el ejemplo de Leonardo Da Vinci, un enorme genio en varios ámbitos, pero no fue suficientemente solidario para compartir el conocimiento que había generado, y de determinada forma llego a ser egoísta con sus saberes. Como dice Jerome Bruner, “la escuela compite con “antiescuelas” con relación a la distinción, identidad y autoestima, así como los medios audiovisuales, las pandillas, movimientos políticos violentos o sencillamente el modelo de aquellos que pertenecen a los conjuntos indiferentes.
Tiene el deber de enseñar a los alumnos los usos causantes de la independencia y la toma de decisiones responsables, para formar generaciones sensatas, que tanta falta hace en nuestras sociedades. El proceso de estudio por medio de la comunicación con los semejantes y la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos es desarrollo preciso para llegar a adquirirla plena composición humana. Lo primero que la educación transmite es que no somos únicos, y lo segundo es que no somos los iniciadores de nuestro estirpe. La panorámica temporal es el contrapeso de nuestra conciencia de la desaparición que nos aterra a los seres vivos. El manejo del tiempo es la fuente de nuestra grandeza y el origen de nuestras miserias, y es un componente esencial de nuestros modelos mentales.
El Alquimista: Resumen, Frases, Personajes, Argumento, Y Mas
Vemos que nuestro creador nos aborda estos capítulos de una manera larga y profunda, en el capítulo trestitulado “El eclipse de la familia” se refiere a la predominación educativa de los progenitores a los hijos, los niños antes de ponerse en contacto con sus profesores ya han aprendido en la familia un tipo de educación que puede ser vista ante la sociedad como buena o mala. Géza Roheim, relata que la naturaleza humana está destinada a ser condicionada; para acomodarse a los requerimientos del conjunto popular. Por ello, ciertos han citado que el mayor maestro de la gente no es el planeta, ni la civilización, sino más bien el contacto con otros seres humanos. Es por eso que diríase que los humanos son “semejantes” mas no iguales, pues la vinculación unos a otros los prepara para asemejarse. [newline]La escuela se convierte de esta forma, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas. Mediante la recopilación de opiniones de distintos autores y la suya propia, Fernando…
Análisis De El Valor De Educar
Dentro de los cinco episodios el creador hace hincapié en el deber que tienen el Estado, las autoridades en educación, instituciones educativas y principalmente el profesor, con relación a la especialidad, la enseñanza de la independencia y la universalización de la educación. En el capítulo 2 “Los contenidos de la Enseñanza”, Savater lleva a cabo los temas de la sociedad y tiempo como causantes principales que dotan de sentido a la existencia humana, ligando dichos conceptos con la enseñanza y cómo esta es, al mismo tiempo, entendimiento del pasado y construcción del porvenir. Sigue con un análisis de los conceptos de educación y también instrucción, demostrando que hablamos de componentes que se necesitan y también inseparables, y que ambas son parte de un proceso en el que la transmisión de los valores contribuirá a una mejor sociedad. La educación familiar se proyecta por el camino de los ejemplos la cuales no vienen solos, ya que los gestos, estados de ánimo, chantajes y hábitos van de la mano siempre y en todo momento. Vale poner énfasis que lo que se aprende en la familia tiene su peso y en las situaciones positivos se utiliza para el afianzamiento de ayuden a sobrepasar tempestades.
Como ahora hemos visto en los primeros capítulos la sociedad produce humanos, es por eso que de alguna forma la educación se lleva a cabo de forma tiránica, si bien esto lo vamos a poder entender única y de forma exclusiva si damos fin a este desarrollo educativo y de capacitación, del cual mas adelante vamos a poder librarnos. La educación es de manera frecuente forzosa y tirana, así sea por el hecho de que los mayores deseamos obligar a estudiar al niño cosas para que de este modo perdure nuestra obra y ser de algún modo inmortales o para elaborar individuos para realizar alguna tarea que les precisa. De modo que entendemos que la educación gira en torno a los intereses de los docentes y no de los educandos, es decir la educación esta regida por intereses sociales y o sea en cualquier conjunto humano . Tanto la educación y la instrucción, cada una con su muy particulares capacidades deberán ser parte de la tarea de capacitación de la personalidad de un sujeto. Estos conceptos tienen en común que no se adquieren espontáneamente, sino se requiere de la escuela en donde se desarrollaran para de esta manera ser parte de la personalidad. La educación siempre ha sido considerada con mayor relevancia, por que se enfoca en la capacitación del alma, el cultivo de valores morales y patrióticos, en la medida en que la instrucción se ocupa de instruir destrezas, de conocimientos técnicos en su mayoría aplicados a un ámbito labora.