R. Siempre digo que la música no es el reverso del silencio, sino que está contenido en ella. La música aparece de una meditación, de una preparación de la obra que se va a crear y eso nace desde el silencio. Hay música, como la romántica, donde el compositor precisa contar su vida, pues las proyectos románticas son enormes autobiografías y ahí no hay lugar para el silencio. Pero como he comentado antes, la música moderna tiene en cuenta el silencio, que si no es explícito en las partituras, sí lo es en su abstracción, en su no narración.
Josquin aparece en esta Filosofía y Consuelo de la Música, entre otros muchos, en tanto que su polifonía entronca directamente con una determinada manera de pensar la música. Meditar, filosofar, es precisamente lo que busca Ramón Andrés en sus escritos. R. Pienso que se ha fatigado el lenguaje político tal como lo conocemos. Se trabaja sobre unas estructuras muy caducas, esa tensión dialéctica entre derecha e izquierda es algo muy obsoleto y ni los partidos, afirmemos, más progresistas lo advierten.
El interés de Ramón Andrés por cuestiones tan complejas como la evolución de los sistemas de notación musical, el concepto místico de los números o las des musicales y sus correspondencias astrológicas, queda reflejado en un ensayo soberbio que, no en balde, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo. Siéntate en un espacio cómodo, abre el libro y empieza a absorber una obra primordial para entender la multiplicidad de la Vida, en este caso mediante la Música. —Estos «consuelos» casi siempre están al final de un capítulo y están, prácticamente en todos y cada uno de los casos, siguiendo una línea cronológica. Es un modo de enseñar al lector que en todo tiempo, además de lo estrictamente filosófico, ha habido cabida para el consuelo, ya se exprese en una miniatura de la Edad Media o en un cuadro del Barroco.
Portentosa Clara Sanchis Se Convierte En Juan José Millás, Y Por Fin Este Es Un «bastante» Juan José Millás
Hablamos de filosofía, pero también hay espacio para el consuelo, por el hecho de que el libro incluye, en el final de cada sección, la mención a una obra de arte (esculturas, poemas, etcétera.) que piensa precisamente sobre este efecto que tiene sobre la gente. Poeta, pensador, músico, ensayista… Ramón Andrés ha publicado recientemente Filosofía y consuelo de la música, en editorial Barranco. Es un libro en el que levanta acta poética sobre la relación entre el pensamiento y la música desde los albores de este arte. Y de esta manera sucesivamente hasta doblar generosamente el cabo de las mil páginas. R. En cierta manera sí lo es, y en este momento pienso que especialmente, por el hecho de que no es por ser refractario o reaccionario, pero es verdad que el planeta de la tecnología está borrando bastante la memoria, lo que hemos sido y lo que somos. La técnica viene con un aire de conquista que anula lo anterior y nosotros continuamos de lo anterior.
Lamento de ella Ninfa ; y Filosofía y consuelo de la música , todos ellos en Acantilado. Como poeta, cabe refererir La línea de las cosas , publicado por Hiperión; La amplitud del límite y Poesía reunida y aforismos , que contiene un poemario nuevo que se titula Siempre y en todo momento génesis. En 2015 le fue concedido el Premio Príncipe de Viana de la Cultura, y en 2021 el Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Ensayo. Desde 2018 es integrante de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. A lo largo de los años, y con una trayectoria ensayística ciertamente admirable, el filósofo y musicólogo Ramón Andrés ha venido demostrando desde diferentes perspectivas humanísticas la centralidad del arte musical en la tradición occidental.
Por este motivo era esperable un libro como Filosofía y consuelo de la música , una monumental charla de más de 1.000 páginas con los autores del pasado, que tiende puentes entre el pensamiento y la música, la pasión y la razón que condensan la esencia del humano. Ramón Andrés ha publicado, entre otros muchos libros de ensayo, Tiempo y caída. Escritos místicos sobre el silencio ; Diccionario de música, mitología, magia y religión ; El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza ; Semper Dolens. Historia del suicidio en Occidente ; Meditar y no caer ; Claudio Monteverdi.
En un caso así, y con un título con timidez inspirado en Boecio y su «Consolación de la filosofía», Ramón Andrés explora los caminos -algunos mucho más transitados y otros aún por conocer- que el pensamiento occidental recorrió desde la antigüedad tradicional en el ámbito de la estética musical. Decía Eugenio Trías en 2008, en el momento en que publicó El planeta en el oído, que el enorme mérito de Ramón Andrés era «internarse en la espesura del origen de la música en la civilización», un origen remoto e insondable puesto que se pierde en la noche de los tiempos de la raza humana. El autor de Diccionario de música, mitología, magia y religión regresa a la escena de sus pasiones más íntimas con otro libro lleno de sabiduría, erudición y talento. En Filosofía y consuelo de la música el creador navarro nos recuerda la estrecha relación que pensamiento y arte melódico han guardado durante los siglos, la áurea que los enormes hombres enseñaron siempre y en todo momento hacia la música, desde los antiguos griegos hasta los pensadores ilustrados.
Conjunto Sanguíneo Compatibilidad Y Heredabilidad
R. El presente está hecho de pasado pues la memoria interviene, aunque no nos demos cuenta en nuestra ecuación. Yo soy defensor del presente pero no comprendido como un carpe diem sino más bien en el sentido de que Occidente, desde hace unos tres siglos, está actuando siempre como una preparación del futuro y ha anunciado el mundo como algo insatisfactorio. De ahí ha surgido un sujeto que siempre espera algo mucho más, porque el presente y el mundo parecen poca cosa, siempre hay que aspirar a una situación superior, lo cual es una utopía crónica. Y no nos damos cuenta del presente, de lo que tenemos aquí y en este momento.
Libros
Otros libros de Andrés González-Cobo, Ramón son Mozart En El Umbral De Su Plenitud, Claudio Monteverdi. «lamento De ella Ninfa», Meditar Y No Caer, Semper Dolens, El Día Y La Noche, El Luthier De Delft, Tiempo Y Música y Diccionario De Música, Mitología, Magia Y Religión.
Mil largas páginas donde los dos argumentos se funden en una escritura caudalosa y llena de enjundia. Y lo demuestra un libro más en el momento en que en la primera parte de su riguroso volumen titulada Los fundamentos da voz a Aristóteles y a Pitágoras estableciendo la angosta relación que las matemáticas guardan con la melodía. La tercera parte, titulada La inquietud da voz a Descartes, Bruno o Leibniz y establece en esta larga secuencia teorética la armadura teórica sobre la que el día de hoy comprendemos la música que nos prosigue emocionando. Los es para todo aquel que se haya preguntado alguna vez qué hay detrás de una melodía que nos emociona. Dilthey, Bloch, Jankélévitch, Severino, Cacciari, Sloterdijk, entre muchos otros, como Zambrano, han escrito páginas de gran interés.
A partir de Kierkegaard, Nietzsche, Schopenhauer, esta relación ahora está contada, y realmente bien, a propósito. Pensé que era congruente transitar todo el repertorio y detenerme ahí. —Cada vez más procuro llevar a cabo cambios rítmicos de lectura, producir pausas, combinar un parágrafo extenso con unas líneas de carácter aforístico, por poner un ejemplo. El lector no es tan sacrificado, por de este modo decir, como lo era antes, necesita estímulos constantes, algo prácticamente irrealizable de hallar en un libro que te está hablando de música y filosofía.