El enfrentamiento entre los 2 hombres acaba con el despido de Juan José, que se ve abocado al hurto para sobrevivir y acaba finalmente en prisión. A estas se sumaron también las obras “Flores rojas” de José Uriel García Solís, producción guerrerense sobre las aventuras de un niño en la mitad de los campos de amapolas de ese estado y “Sabueso” de Teresa Díaz del Guante, la cual sigue la historia de María Isabel Cruz Bernal, mujer, madre y líder del conjunto de búsqueda Sabuesos Guerreras de Sinaloa. Entre sus elementos característicos Destaca la inmersión, consistente en captar al espectador y se le Introduce en la acción convirtiéndolo en un personaje activo que Experimenta en si mismo el drama del personaje.
La obra tuvo un éxito rotundo, a pesar de las inquietudes del preestreno y todo ello gracias a la valentía de Dicenta, que supo trasladar los inconvenientes de una clase social- afirmemos la burguesía- al pueblo. Esto trae consigo un combate con Paco y le despide de la obra. La pareja pasa necesidad, pues Rosa también había sido despedida de la factoría y Juan José se ve abocado a delinquir; es apresado y culpado a 8 años de cárcel. Rosa no asistió al juicio, fingiendo que estaba enferma. Ahora en la prisión recibe una carta de su camarada Andrés, en la que le informa que Rosa vive en exactamente la misma casa, pero en el primordial con Paco, llevando una vida regalada. La génesis de la obra según cuenta el periodista Ricardo Fuente se genera en un pueblo de Castilla en 1885, donde había ido con Dicenta para formar parte en una conspiración republicana.
En 1984 estrena Luciano, drama en tres actos y en prosa y ya en 1895 estrena Juan José, dentro de la órbita del teatro social, como El señor feudal, Aurora y Daniel, proyectos en las que refleja la problemática de los trabajadores con realismo. Cuando Miguel, su amigo de la infancia y varios chicos más, pasaron de la niñez a la juventud, se despertó en ellos una incomodidad artística. Orihuela siempre y en todo momento ha sido un pueblo culto con una sensibilidad literaria muy acusada por la cantidad de revistas, semanarios y periódicos que se publicaban en aquel tiempo, y por una afición muy grande al teatro y la zarzuela. Por aquel entonces había en la localidad dos esenciales centros culturales, el Círculo Católico y la Casa del Pueblo donde se interpretaban proyectos de teatro.
Volver A Los Detalles Del Artículo
El conflicto entre los 2 hombres acaba con el despido de Juan José que se ve abocado al hurto para sobrevivir y termina al final en prisión. Por su lado, Rosa, mujer ambiciosa, se deja cautivar por Paco. Cuando Juan José recibe novedad de la situación a través de Andrés, consigue huír del penal con la intención de terminar con la vida de la traidora y de su apasionado. Pero he aquí que a Miguel se le cruzó en su historia, quizás fuera el destino, una obra de teatro cuyo título es “JUAN JOSÉ”, entre las primordiales y la más conocida obra trágica del dramaturgo Joaquín Dicenta (murió en Alicante en 1917), estrenada de manera exitosa en el Teatro de la Comedia de La capital española en 1895.
Dicenta comienza en el teatro bajo la influencia de Echegaray y estrena El suicidio de Werther , Honra y vida , La mejor ley y Los irresponsables . Estas obras escritas en verso fluido, ya muestran cierta simpatía por las clases enclenques y una crítica hostil hacia los poderosos. Esta iniciativa de teatro documental nos transporta a comprender la historia de las dictaduras militares argentinas en los 60’s y 70s’, tal como los movimientos sociales de la temporada, mediante la historia familiar de Brie, en particular de los testimonios de 4 de sus pertenecientes.
De ordina-rio, terminaban con un donaire gracioso de Palomero , que nos hacía reír a todos, o con una oración de Benavente, oportuna y caústica7. Para una aproximación rigurosa a la biografía de nuestro creador, remito a la ya clásica monografía de MAS FERRER, Jaime, Vida, teatro y mito de Joaquín Dicenta, Alicante, Centro de Estudios Alicantinos, 1978, y, mucho más reciente en el tiempo, a la intro-ducción de FERNÁNDEZ INSUELA, Antonio, para la edición de Juan José lanzada por Biblioteca Novedosa, col. ¡Arriba el telón! Dicenta Joaquín, Juan José, La Novela Corta nº 17, gaceta semanal literaria, La capital de españa, 1 de Mayo de 1916. Dicenta autorizó la edición con una carta manuscrita que José de Urquía publicó al comienzo de Juan José. Pablo Sorozábal asistió como espectador, con solamente 13 años, a entre las múltiples reperesentaciones de Juan José de Joaquín Dicenta y quedó impresionado por el drama popular de Dicenta.
José Juan Arranz Justel
Jaime y quedaban los viernes de productor para ir al cine al Teatro Circo, a general, a la salida solicitaba Miguel a su amigo que lo acompañara hasta su casa a la calle de Arriba, puesto que “le imponía” irse solo a esas horas de la noche. Todos sabemos que Miguel Hernández nació en la calle de San Juan , y al poco tiempo sus padres se fueron a vivir a la calle de Arriba pasado el arco, donde está situada la Casa-Museo. José José perdió el OTI, pero conquistó al mundo – Noticias … ¿Exactamente en qué año se estrenó la obra teatral de denuncia «Juan … De esta manera Juan José es despedido por su patrón por motivos personales, no laborales, con el agravante que Rosa también es despedida de la fábrica. Incluso los personajes secundarios como Isidra, que se afana en su papel de celestina por dinero y el Tabernero, que se abstiene de opinar en pos de su negocio.
El cine se transforma n el gran espectáculo d masas y desplaza al teatro n los gustos dl público. La Quintana Teatro produce una comedia que surge hace diez años como un emprendimiento de investigación sobre la discapacidad intelectual. Quiero explotar estas líneas para decir que Orihuela tiene una deuda enorme con su hijo ilustre; además de los varios homenajes que se van a hacer a nivel local, provincial y nacional, Orihuela le debe a Miguel Hernández una calle esencial de la región, una calle de referencia, podría ser la calle José Antonio, y un monumento de cuerpo entero con sus alpargatas, donde se identifique al poeta cabrero con su pueblo que le ha dado. La infancia de estos amigos transcurría con normalidad, compartían las Escuelas del Ave María, subidas a la sierra con algún cabritillo al cuello, juegos en la calle en las traseras del colegio Santo Domingo, en las horas libres ayudaban a sus padres a ordeñar las cabras y repartir la leche, y en las noches de invierno compartían habitación y lecho en la casa de alguno de ellos. Es una ocasión, casi irrealizable de reiterar, el poder conmemorar una efemérides tan esencial para el mundo de las letras, y, sobre todo, para los oriolanos, con el sentido total que conlleva la palabra “oriolano”, deseando obviar la repetida frase “sin distinción de …”, el centenario de nuestro poeta universal en el año 2010.
No se debe retroceder, es el postrero, es el supremo, el último combate. Así se logró que Juan José se representase todos los primeros de mayo en España hasta 1939 y después de esta fecha en el sur de Francia por los exiliados españoles y en Hispanoamérica. Con lo cual el creador conoce bien el lenguaje popular, sin caer en excesivos casticismos. Esto piensa, asimismo, innovación lingüística, por el hecho de que será el primer creador que usa este tipo de charla popular, y, a partir, de Juan José, aparece una extendida tradición, que llevará a sus últimas consecuencias, Carlos Arniches en sus sainetes, con el madrileño castizo achulapado. Dicho lenguaje está dotado de realismo y naturalidad, sin retórica ni pedantería. La lengua que usa Dicenta en Juan José es la de la calle.
Esta vez la jornada se caracterizó por la presentación de propuestas escénicas donde las luchas activistas, los movimientos sociales y las crisis políticas son fondo o forma de las historias familiares que nos mueven. Después todos sabemos lo que ocurrió; la guerra civil, la posguerra, la pobreza, la ausencia de libertades, la venganza, la censura y lógicamente la obra de Dicenta “JUAN JOSÉ” dejó de reponerse y por último cayó en el olvido. Dudo que incluso en la democracia se haya puesto en escena en alguna parte de la geografía de españa, habida cuenta que en su tiempo se transformó, junto con Don Juan Tenorio, en la obra mucho más representada en este país (según don Francisco Arias Solís). La reforma que los autores teatrales finiseculares propugnaban- siendo Dicenta uno de ellos- consistía “en utilización de una escenografía refulgente y expresiva, puesta al servicio de la obra (…), abandono de los efectismos melodramáticos en las obras y búsqueda de una mayor penetración sicológica”2. Toda esta situación política tendría su reflejo en la producción periodística y literaria.