Los países europeos del norte incluso desarrollaron economías identificadas como “socialismo nórdico”. Las desregulaciones desde la década de 1980 y particularmente las que llegaron tras el derrumbe del socialismo de tipo soviético, alteraron muchos de los pasados logros y por eso se charló del agotamiento o fin de los Estados de Bienestar. Hace múltiples semanas que vengo, por medio de este medio, haciendo notar mi preocupación y miedo por las distintas y controvertibles Ideas Populares de Regla que, con increíble difusión y rapidez, consiguieron un desmesurado apoyo de la ciudadanía. Ideas repudiables como el consagrar a nivel constitucional el «consumo de cannabis», otras enteramente ridículas como el «disolver a los Poderes del Estado y crear una reunión plurinacional» o la aún mucho más irrisoria y insensata iniciativa de «Prisión para Sebastián Piñera».
Anteriormente siglo XX, esta Europa que el día de hoy conocemos no podría haberse construido ajeno de los Estados. En el siglo XXI, que es el que nos ha tocado vivir, esta Europa no sobrevivirá si nos empeñamos en edificarla al margen de los ciudadanos. Antes o después y de una manera o de otra, los de europa demandarán su derecho a escoger a las personas que vayan a regir los destinos del continente a través un desarrollo más directo, totalmente transparente y democrático, y no mediante remedos de cónclaves vaticanos. Solo de esta forma es viable detallarse la insistencia de ciertos jefes de Estado y de Gobierno europeos por negociar a puerta cerrada los nombramientos de altos cargos comunitarios para el próximo quinquenio y, especialmente, el codiciado puesto de presidente de la Comisión Europea.
(Videos) París: Presidente Petro Propuso Desbloqueo De La Economía De Venezuela Y Pacto De Amnistía
Esta oración implicaba que el gobierno hacía medidas para el «pueblo», o para su optimización; pero las decisiones eran tomadas sin la participación ni intervención del pueblo. La expresión power to the people («el poder al pueblo» o «poder para el pueblo», en inglés) está enlazada a movimientos de la segunda mitad del siglo XX. Todo para el pueblo es una expresión aplicada con diferentes sentidos a los sistemas políticos desde el siglo XVIII. Los principales pensadores de la época de la Ilustración son acreditados por el avance de las teorías del gobierno crítico para la creación y la evolución de la moderna sociedad civil impulsada por el Estado democrático.
El despotismo se implantó en toda Europa alrededor de la segunda mitad del siglo XVIII. Se trató de una combinación de elementos absolutistas del régimen político de la temporada con novedosas nociones que vienen de la ideología ilustrativa. No obstante, los historiadores discuten la implementación real del despotismo ilustrado. Distinguen entre la “iluminación” personal del gobernante versus la de su régimen. El Papa es responsable ante Dios, pero el presidente de la Comisión debe serlo ante el Parlamento Europeo y ante los ciudadanos.
La tiranía del gobierno Sánchez se sostiene en los decretos leyes que, de continuo, salen los viernes del consejo de ministras. Decretos que le sirven a él y a su gobierno para enmascarar su tiranía, haciendo un empleo perverso de la democracia. Confío en que la cordura y el los pies en el suelo vuelvan a localizar su lugar en estas negociaciones y entre todos seamos capaces de hallar una salida digna a un entuerto que nunca debió generarse. Tampoco cuela el truco de las mayorías parlamentarias. Primero porque es un error de principiante querer trasladar las dinámicas nacionales a la Eurocámara, que es lo que quiere llevar a cabo Sánchez. Segundo, porque ni aun sumando sus votos se acercan socialdemócratas, verdes y liberales a modificar una mayoría alternativa y permanente a la que da el conjunto popular europeo.
Basta con asistir a los libros para poder ver que, durante sus más de 60 años de historia, ha habido presidentes de todos los colores. Desde conservadores como el alemán Hallstein, hasta liberales como el holandés Thorn, y laboristas como el británico Jenkins. Incluso el tristemente desaparecido Manuel Marín, vicepresidente socialista, llegó a comandar interinamente la Comisión tras la dimisión de Santer.
Concepto Y Escudo De Apellido Lopez
El inconveniente latinoamericano de fondo es que la región carece de elites empresariales, económicas y políticas dispuestas al consenso de clases para apuntar la creación de economías sociales de bienestar. Las elites empresariales, cuyo trasfondo clasista prosigue influido por la vieja mentalidad oligárquica, a la que se unen las consignas neoliberales que lucen a “modernas”, son incapaces de entender los mecanismos que hacen viable la edificación de economías sociales. Fundamentan su competitividad, modernización y progreso en la afectación de derechos laborales, sociales y ambientales.
Efemérides Del 12 De Noviembre: Día Mundial Contra La Neumonía
Me refiero especialmente al presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, principal muñidor del gran desatino europeo que se está produciendo. En contestación a las críticas, el conjunto promotor enseña que han presentado una lista corta de 65 nombres para incluir después a aspirantes que resulten de la confluencia. Con el 15% que tiene Tenemos la posibilidad de hoy día no esos 65 serían miembros del congreso de los diputados. Salvo que asimismo se guarden la potestad de mudar el orden de la lista, lo que tampoco es muy participativo.
No vaya a ser que un día se vayan a hallar a ese bávaro de caminando sentado de igual a igual en la mesa de los poderosos. Comprenderán ya que que, con los años que tengo a mis espaldas, se me haga difícil comulgar con ruedas de molino, pues se me atragantan. Es imposible estar todos los días apelando a las virtudes de la democracia para después ignorarlas. Sin embargo, comprendo que Iglesias, Errejón, Bescansa y compañía tengan razones para pensar que no están equivocados. Su estrategia les llevó lejos, aunque no hasta el cielo que quieren asaltar. No les discuto su valía ni sus logros que agradecemos muchos de quienes queremos más democracia en este país.
Editorialista de Períodico El Telégrafo de Quito y colaborador de diversas gacetas sudamericanas. Creador de varios contenidos escritos académicos y periodísticos publicados dentro y fuera del país. Doctor en Historia Contemporánea por la Facultad de Santiago de Compostela. Seguramente no tarden en salir en las novedades que muchos jueces tumben las medidas que propusieron o implantaron los Gobiernos de numerosos países durante esta temporada de crisis mundial. Utilizando la crisis sanitaria mundial por el COVID-19 varios gobiernos se han vuelto autoritarios y han impuesto sus leyes y normas. Centralizado aún más los poderes del Gobierno, legitimando o imponiendo leyes y reglas a su antojo, con la explicación de que es «por nuestro bien» o «por defendernos».