La Niña Pastori, con 8 años comienza en los niveles ganando el certamen de villancicos de la Peña El Chato de la Isla. Villancico rociero a ritmo de rumba «Su carita divina» con Mª. José Santiago y La Macanita al cante acompañadas por un coro de relevantes artistas flamencos, y al toque por las guitarras de Moraito Chaval y Parrilla de Jerez. Las Carlotas y Alejandro cantan el villancico «Ya vienen los Reyes Magos» en un simpático trío. Le han roído los calzones.
En Latinoamérica cada país tiene sus propios villancicos y diversas maneras de interpretar los cantos de navidad universales. “Vamos Pastorcitos” en Argentina; “Mi burrito sabanero” en Venezuela; “Llegaron ya” -un canto a los Reyes Magos- en Perú y “Dime niño de quién eres” en Panamá. En Colombia, por su parte está “Tutaina tuturumaina” y en Honduras, “Caminando por Tegucigalpa”. Y de esta manera podríamos ir recorriendo uno por uno todos los países de todo el mundo.
O sea, si los Reyes eran de Oriente y también iban camino de Belén, ¿Holanda no les cogía un poco lejos? Esta extraña frase, asentada en un villancico frecuente desde hace unos años, forma entre los misterios mucho más curiosos de la tradición festiva navideña. L compás por bulería, tangos o rumba, con guitarras, zambombas, cajas, pandereta y la botellas de anís y mas instrumentos…, suenan las palmas para anunciar la llegada de la Navidad con alegría, como se hace en Andalucía. Por consiguiente, tendríamos dos tipos de villancicos flamencos, los que se cantan a Coro y los que se cantan de manera individual por diferentes palos. Está llena de tradiciones, casi todas muy arraigadas, que se van transmitiendo de generación en generación.
Textos De Las Canciones
Casi simultáneamente brotaron las primeras melodías compuestas en alabanza al Niño-Dios. Sus estrofas fueron de una ingenuidad encantadora, deliciosa, pero con la vitalidad cálida de una devoción franca. Uno de los ejemplos más lejanos son las canciones de San Efrén. En una de ellas el beato poeta invita por primera vez a la vigilia nocturna «porque aquella noche en que los ángeles bajaron a la tierra no puede equipararse con ninguna otra del año».
Que lo durmió una zagala, que lo durmió una zagala, como los fotones del sol. Tuvo un pecho tan dulce, tuvo un pecho tan dulce, que ha podido dormir a Dios. (Campanilleros 2, continuación) van tocando zambombas, panderos, cantando las coplas al niño de Dios. En la noche de la Nochebuena, bajo las estrellas y por la «madrugá». Y con devoción, van tocando zambombas, panderos, cantando las coplas al niño de Dios. 11.Villancico Canta, ríe, bebe Me he comprado una zambomba, un pandero y un tambor, y pa\’ llenar la celebración, los cacharros del fogón.
– Madre En La Puerta Hay
Son Raya Real, y llevan 30 años contagiando con la alegría del sur toda clase de fiestas, ferias y como no, en Navidad asimismo. En España nada tenemos que envidiar a las navidades americanas, ellos van a poder tener a Mariah Carey pero nosotros tenemos a La Pequeña de la Puebla y una extendida lista de villancicos flamencos. Oh blanca navidad DO FA SI,DO,MI Oh! Un blanco sueño y un cantar.
Cógete unas tapaderas, que no se debe dejar reposar, ni al de arriba ni al de abajo, ni al que esté de guardia aquí. Canta, ríe y bebe, que el día de hoy es Nochebuena, que en estos instantes, no se debe tener pena. Dale a la zambomba, dale al almirez, y dale a tu suegra en mitad la nuez / la murga después. Esta noche hasta los guardas- guardas! Pescan una borrachera- era!
SanJosé y la Virgen se fueron al rio, la Virgen lavaba San José tendía yel Niño lloraba del frío que hacía. Trabajamos por realizar un mundo mejor, ayudando a los progenitores a crear instantes inolvidables con sus hijos. Esta hipótesis es la menos admitida. Apenas hay un par de referencias a ella en todo Internet y su validez es muy poco probable, pero merece la pena comentarla.
Siendo Belén parte de la Tierra Santa, algunas fuentes apuntan a que la letra podría estar fundamentada en algún poema o canción anglosajona, apareciendo la confusión gracias a una traducción errada. Igual que ciertas canciones populares españolas como \\’peces en el río\\’ no se conoce el origen exacto de su composición ya que hablamos de una parte de tradición oral. Pero en Jerez, la mezcla de esos acompases tuvo en el flamenco su hecho diferenciador. Y DE PAÍSES LEJANOS VINIERON UNOS MAGOS QUE BUSCARON AL NIÑO Y LE OFRECIERON ORO, INCIENSO Y MIRRA Aceituneros del pío, pío Aceituneros del pío, pío, Cuántas fanegas habéis cogido? Una de agua y otra de frío Duérmete, Niño Duérmete, Niño, duérmete ya, que a mí no me gusta el verte llorar.
Según algunas fuentes, Baltasar era, en realidad, Vaaltasar, un ciudadano proveniente de una familia de la región que hoy en día llenan los Países Bajos, que emigró a Oriente, encontrando allí prosperidad y fortuna para pasar a ser una parte de la realeza. De ahí, en teoría, podría provenir lo de «Holanda ya se ve», en relación al tercer Rey Mago. El tema del mensaje es la canción “Viva la vida”, un enorme éxito y un eslogan de la banda. Solamente hay unos cuantos referencias a ella en todo Internet y su validez es muy poco probable, pero vale la pena comentarla.
La Virgen salió a lavar los pañuelos a la fuente y le dijo a San José -Cuida el niño no despierte-. Zumba, zúmbale al pandero, al pandero y al rabel. Mas el niño ha despertado y empezó a plañir. Hay villancicos particulares de un grupo o etnia, como las piezas de enorme hermosura que refleja el alegre sentir navideño de los gitanos cantaores de flamencos de Andalucía, hoy extendidos a otras zonas de España. Mención particular merece Jerez de la Frontera, Cádiz, donde se celebra con una comunal y estruendosa «zambombada flamenca», interpretada mayoritariamente por gitanos del sitio.
10.Villancico Una pandereta suena Una pandereta suena, una pandereta suena, yo no sé por donde irá. Sal mirandillo arandandillo, sal mirandillo arandandá, cabo de guarda alarma está. No me despiertes al niño, no me despiertes al niño, que ahora mismo se durmió.
Mucho más de cincuenta años deben de tener los que aparecen en esta fotografía tomada por Miguel Ángel Del Águila en 1976. Sobre los blancos babis y los redondeados cuellos de algodón, los semblantes detallan la ilusión de un instante repetido con la perseverancia de los ritos más bondadosos. En la Epifanía de 1981, Miguel Ángel Del Águila subió la larga cuesta del hospital para plasmar la visita de los Reyes Magos a sus dependencias. Junto a un calendario recién estrenado, armarios, archivadores, e alumbrados por la luz que salía de la cámara, posa un sonriente Melchor de barba blanca y un Gaspar con faraona al uso. Entre ambos, Baltasar exhibe su tez embarrada de betún que brilla frente al artificial fogonazo. Todos los años, los Coros se organizan para entonar los mejores Villancicos y seguir la tradición.
Carrasclás, yo te doy mi oveja. Carrasclás yo te doy mi alma. Carrasclás yo se la he de dar. Carrasclás, carrasclas, carrasclás. En primer lugar, podemos destacar que la mayoría de los villancicos pertenecen a la cultura habitual oral, por lo que no existen datos oficiales sobre su origen, letra o historia.
Imprescindibles en la Navidad andaluza son los hispalenses Siempre y en todo momento De este modo. Entre su repertorio navideño podemos encontrar adaptaciones de rumba y flamenco de villancicos de siempre y en todo momento y temas propios como “La ea en Triana” o “Fue en Belén”. El villancico «Mi portal de Belén» de Los romeros de La Puebla es interpretado por los vecinos de Beas . [Programa «Andalucía de fiesta», 5 de diciembre de 2018].