Yo Hice La Mili En Sidi Ifni

En la puerta de entrada al B.I.R. había 2-3 monumentos a la memoria de los caídos de las tropas Africanas en la Guerra Civil Española. Un dia, hubo una borrasca muy fuerte con mucha lluvia y viento, las tiendas de campaña eran redondas y con un abultado palo central de madera que se doblaba y que entre todos la sujetabamos , al final nuestra tienda y otras se resquebrajaron y nos quedamos a cielo abierto. El puente construido cerca de la Plaza España se resintió y no se podía cruzar con turismos. Al comienzo el agua tenía muy mal gusto, posiblemente por la proximidad al mar, hasta que al final nos frecuentamos. En muy pocos años la población creció espectacularmente, ahora adentrado en los años 40, se comenzó a desarrollar las calles, inmuebles, viviendas etcétera.

Hasta 1952 fue un protectorado y entonces pasó a ser parte del África Occidental De españa. En la Guerra del Ifni, las guarniciones fueron atacadas por tropas irregulares de nacionalistas marroquíes. Al acabar el enfrentamiento, que provocó 205 fallecidos y 186 desaparecidos en el bando español, Ifni se convirtió a todos y cada uno de los efectos en una provincia de España El 30 de junio de 1969 se arrió la bandera en Sidi Ifni y se entregó el territorio a Marruecos.. La exposición resalta que Ifni, sin elementos naturales importantes, fue un territorio “menospreciado por el lobby colonial catalán y español” y en cambio, tras la Guerra Civil, “se transformó en ámbito perfecto para la exhibición de los desvaríos imperiales de las elites militares del Estado”. La exhibe recalca la condición de cul-de-sac de la colonia “adonde fue a parar durante los años una muchedumbre de reclutas” atemorizados ellos y sus familias gracias a la lejanía y lo desconocido del lugar. La exhibición asimismo resalta la fuerte censura que aplicó el régimen franquista a las novedades sobre Ifni a lo largo de la guerra de liberación.

Difundir Un Comentario

Cada puesto cubría una zona que se unía con la que cubría el siguiente puesto, de forma que no quedaba ningún hueco por el que intentasen infiltrarse los rebeldes. Yo debía hacer el paseo de todos y cada uno de los puestos diariamente con el capitán, que les pasaba revista. El peligro estaba fuera de esos puestos de cobertura con ametralladoras, puesto que durante la guerra, allí habían actuado conjuntos de marroquíes organizados y asimismo miembros de su ejército, pero durante la guerra y los meses siguientes se les produjo un óptimo castigo y, por consiguiente, estaban algo miedosos. Éramos reclutas de remplazo obligatorio, con destino en Ifni A.O.E. “África Occidental De españa” a 1500 km.

yo hice la mili en sidi ifni

Frente insistentes reportes y temores de que las bandas irregulares marroquíes el 9 de diciembre iniciaran un segundo asedio a Sid-Ifni, el General Franco toma una resolución con cierta antelación, y el 7 de diciembre ordena de que el Crucero Canarias a la entrada del puerto de Agadir efectuara zafarrancho de combate, haciendo ejercicios apuntando con los cañones a diferentes blancos, alarmando a la población. Mohamed V entendió el significado, dejando pausadamente que el ejército de liberación languideciera el asedio a Sidi-Ifni. Sirvan estas líneas como homenaje a los militares de remplazo obligatorio, que hicieron el servicio militar en todas las posesiones españolas en África.

El Museo De Las Culturas De Todo El Mundo Dedica Una Exposición A Los Reclutas Obligados A Servir En El Territorio Africano

Al teniente lo relevó el sargento Moncada, que se negó a escapar del puesto de mando, de tal modo que fueron los cabos primero quienes dirigieron a la tropa hasta lograr los nueve días de asedio, en el momento en que ya la falta de agua les hacía sangrar por los labios y apenas quedaba munición para repeler los ataques. En junio de 1958 la tensión bélica pasó a ser latente, en vez de notoria. Desde principios de marzo de ese año se había recibido un alto el fuego o armisticio por el hecho de que tratado de paz no hubo ninguno para la escondida guerra del Ifni-Sáhara, iniciada en noviembre de 1957. No podía haberlo por una cuestión formal, los tratados de paz se firman entre potencias o países beligerantes y para La capital de españa el enfrentamiento era cuestión menor, una revuelta de guerrilleros comunistas. Existió el discutido Acuerdo de Angra Cintra que se firmó el 1 de abril de 1958 y que supuso una prudente claudicación de españa, con garantías de paz inciertas por la parte de Marruecos. Visto que la muestra sobre la mili en Ifni se ciña a argumentar las peripecias de los jóvenes soldados catalanes en aquel lugar “petit i ferèstec” se justifica, según los organizadores, por “la especial incidencia que tuvo en las levas fabricadas en Cataluña”.

Otra cosa fue el juego de fuerzas que sobre el papel negociador de Angra de Cintra asimismo se proyectaba. Marruecos proseguía con sus reclamaciones de soberanía sobre todas las posesiones españolas en lo que consideraba su “espacio escencial” ; España se sostenía firme contra esas pretensiones marroquíes, guardando Sidi-Ifni frente a la inevitable deriva en todo el mundo de descolonización que arrastraría sí o sí al Sáhara. Se pensaba en Ifnicomo otra Ceuta (ciudad que provenía de los portugueses), una carambola histórica que fijaría un territorio continental cerca de uno insular, las Islas Canarias. Ifni, una franja de tierra de 80 km de costa y 25 hacia el interior habitada principalmente por bereberes, fue cedido a España por Marruecos en 1860. Durante la Guerra Civil se reclutaron allí los conocidos tabores de Tiradores de Ifni del bando franquista.

El segundo catalán que dejó reflejada su mili en Ifni fue JOSEP M. CONTIJOCH CASANOVAS, de Valls , escrita en español, a la que puso por título «SIDI IFNI, Impresiones de un movilizado» (Edinions Cosetàina, 2002). Le cupo por tanto a Josep María el honor de participar en la guerra, si bien desde un cómodo puesto de oficina en el Conjunto de apoyo al Cuartel General y al Estado Mayor. José Gato, como conductor, fue designado como chófer del capitán de la guarnicióny con él tenía que recorrer diariamente los puestos avanzados para evitar nuevas incursiones. «En las montañas —explica— había diversas posiciones con francotiradores para controlar posibles ataques.

Conquistada en 1934 por el general Capaz sin necesidad de disparar un sólo tiro, el sueño colonial de Franco se derrumbaba solamente 23 años después. Inexpugnable pero apartada, rodeada por alambradas, el gran cuartel en que terminó transformado Ifni sostuvo su espejismo imperial hasta su distribución determinante en 1969. Fue el final de la rimbombante provincia número 51, tan solo cinco km cuadrados de yerma costa atlántica. MantenerSidi-Ifni a costa de repetirse una guerra con su extensión saharaui, casi ya en 1970, con una sociedad española en vías de avance y modernización, hubiese sido un error tonto también un régimen militarista como era la dictadura franquista.

Adjunto tres fotografías del territorio, una la del conjunto es en wad-ras norte cerca de la situación los lagartos, (soy el que esta cogido a la barra. la otra estoy solo y la tercera junto con Luis Portillo morales.esta fue ya con la ropa de paisano a punto de licenciarnos. Sirvio en Tiradores de Ifni, en la promoción del 61. Hace aparición acompañando a su enorme amigo «El Gallego», que aún todavía se ven y distribuyen buenos ratos. Te adjunto una foto de un tío mío cabo de Infantería que estuvo en Regulares en el Conjunto de Tiradores de Ifni y que fue herido el 17 de febrero de 1938 en el Frente de Teruel, cosas de la guerra que aguardemos no se vuelva a generar nunca entre hermanos. Que estuvo desde el 23 de Noviembre de 1923 hasta su retirada en 1957, te pregunto si alguien tiene fotos del Conjunto 1 de Tiradores de Ifni. Vetranos de Ifni celebran el 50 aniversario de su Jura de Bandera en La Maruca El pasado 26 de octubre, un grupo de 21 personas entre veteranos de Ifni y sus acompañantes, hemos festejado el 50 aniversario de nuestra Jura de Bandera en Sidi Ifni.