Yugoslavia Y El Conflicto En Los Balcanes

Especialmente perturbador fue el hecho de darse cuenta de que los instrumentos de derecho en todo el mundo humanitario no brindaban una respuesta global a esta salvaje forma de conducir la guerra. De hecho, exactamente la misma noción de que los civiles o las personas que han dejado de tomar partido en las hostilidades no deben ser atacados y se les debe aceptar permanecer en sus hogares es algo que la lógica de la separación étnica trastoca totalmente. Desaparece la distinción entre civiles y combatientes y, en el intento de erradicar al “otro” y de eliminar en el proceso toda huella de su pasado personal, comunitario, espiritual o popular, cualquier medio se vuelve lícito.

Hasta donde yo sé, a la fecha, las ocupaciones de socorro llevadas a cabo por la OTAN no han sido objeto de un escrutinio independiente. Por lo que atañe a los Balcanes, un ambiente considerado por Occidente como cercano y estratégico, es abrumadora la presión para estar presente y ser percibido como operacional en el más corto transcurso de tiempo viable. Existen muchos otros contextos en los que, por distintas causas, ciertas políticas, otras logísticas, se retardan en su elaboración las respuestas humanitarias. Surgidas en lo que, en contraste, se percibe como sitios recónditos del mundo, semejantes situaciones atraen menos atención y dan sitio a menos presión para una acción rápida. Por otra parte, aun si se hubieran tenido mucho más en cuenta las perspectivas de que tras Rambouillet el conflicto creciese en espiral, habría sido imposible llevar al ubicación adecuado reservas de contingencia para, digamos, medio millón de refugiados, sin que en varios círculos se suscitara la alarma o el asombro. El 28 de junio de 1914, en el momento en que Francisco Fernando cayó, adjuntado con su esposa, bajo las balas del estudiante nacionalista serbio Gavril Princip en Sarajevo , Viena le mandó un ultimátum a Belgrado exigiéndole una sucesión de condiciones que transformaban al país prácticamente en un protectorado austro-húngaro.

Al emplear este sitio, usted admite nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Behind Enemy Lines es una película estadounidense de guerra, interpretada por Owen Wilson y Gene Hackman y dirigida por John Moore. La historia da un giro en torno a una matanza de la Guerra de Bosnia entre 1992 y 1995, descubierta por un aviador naval americano. Exhibe desde un punto de vista tragicómico el duro y espinoso conflicto de los Balcanes. Una vez encauzadas las discusiones territoriales, los Pactos de Dayton se centraban en cuestiones de seguridad. Para poner bajo control el armamento que circulaba por Bosnia, se emprendió una confiscación masiva, se reguló la tenencia de armas ligeras y se estableció un registro electrónico de propietarios.

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnico-religiosos entre los pueblos de la antigua Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; si bien asimismo en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a las tensiones étnicas y religiosas (predominio musulmán en Bosnia y predominio cristiano en Serbia). Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Slobodan Milošević), el croata (Franjo Tuđman) y el bosnioherzegovino (Izetbegović) se decayó en una guerra muy beligerante.

Conflictos[editar]

Estas tempranas divisiones permiten asegurar que los recelos y los odios entre los distintos pueblos de la zona son ancestrales. Una exclusiva división se ingresó en el siglo XIV cuando los turcos otomanos —descendientes del imperio turco selyúcida— avanzaron sobre Asia Menor y se apoderaron de los centros urbanos, dominando a los pueblos eslavos de los Balcanes. En este avance de los turcos, la compromiso recayó sobre el Imperio Bizantino, cuando entre 1344 y 1345 les solicitó ayuda para combatir a los serbios. Los albaneses se piensan los pobladores más viejos de la región para lo cual recurren a la historia. Albania deriva del nombre de una tribu iliria mencionada por Ptolomeo en el siglo II d.C. Los pobladores de esta provincia serían los descendientes directos de los ilirios, según los proalbaneses. Los albaneses afirman que los serbios, que son descendientes de tribus de habla eslava, llegaron a los Balcanes hacia objetivos del siglo VII y principios del VIII.

yugoslavia y el conflicto en los balcanes

En 732, toda la región balcánica fue sacada de la órbita del Papa de Roma y pasó bajo jurisdicción del Patriarca ecuménico. La evangelización de los pueblos eslavos se vio obstruida por el enfrentamiento entre estas 2 autoridades religiosas, divididas tanto por cuestiones políticas como dogmáticas. Situación balcánica en vísperas de las guerras balcánicas, tras la guerra ítalo-turca de y los territorios ocupados por la Liga de los Balcanes después de las dos guerras balcánicas .

De hecho, esa ha sido la razón por la cual cinco países de la UE no han reconocido a Kosovo como Estado sin dependencia. A esa definición habría que sumarle que los ciudadanos de esas tres religiones estaban comprendidos bajo la autoridad de un gobierno federal ateo. Limites de las reformas territoriales en los Balcanes a lo largo del siglo XIX.

Secesión Pacífica De Macedonia[editar]

Película sobre la vida de una madre soltera en el Sarajevo de la postguerra, después de las violaciones de mujeres bosnias por parte de las tropas serbobosnias durante la guerra. En 1992, en medio de una guerra de los Balcanes, el periodista de guerra francés Paul Marchand cubre el lugar de Sarajevo. Su actitud provocadora le enfrenta con militares, tropas de ONU y hasta sus propios compañeros. Al final la comunidad internacional presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final del enfrentamiento. La guerra en Bosnia terminó oficialmente tras la firma de los Acuerdos de Dayton por los representantes de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Yugoslavia, el 14 de diciembre de 1995.

Tres Años Del Pacto Mundial Sobre Asilados: Logros Y Retos

En la época de la década de 1980 se produjo un aumento de las migraciones de serbios de Kosovo, como respuesta a una alegada discriminación por parte de los albaneses quienes, en aquel momento, dominaban crecientemente la administración local, las instituciones políticas y la policía. En un corto plazo Kosovo se tornó en el símbolo de una supuesta declinación serbia en el seno de Yugoslavia. En 1966, Aleksandar Rancovic, centralista serbio y jefe de la policía de seguridad yugoslava, fue removido de su cargo lo que derivó en un cambio considerable del status de Kosovo. Fue el resultado de un largo desarrollo de reformas políticas que estaba llevando a cabo el régimen comunista de Yugoslavia. En 1931 la población de Kosovo aún estaba compuesta por un 63% de albaneses pero, a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia fue invadida por las fuerzas del Eje (1941–1945) que procedieron a su división territorial. La posibilidad fue aprovechada por los albaneses, quienes tomaron represalias contra los serbios.

Bosnia alcanzó su auge bajo el gobierno de Tvrtko, que se realizó con más tierras, incluidas unas partes de Dalmacia, y se coronó como rey en 1377. Se estableció el Sanjacado de Bosnia, y la población local fue objeto de islamización a lo largo de los siglos siguientes por la parte del Imperio Otomano, que garantizó más derechos a los musulmanes. Las tensiones étnicas que brotaron en los tiempos modernos se derivan de esta división religiosa. Austria-Hungría se apoderó de Bosnia-Herzegovina en 1878 y la anexionó en 1908. Tras la Guerra de Bosnia, el estado recibió por vez primera la independencia internacional.

El acuerdo entre la OTAN y Belgrado se formalizó mediante la Resolución 1.244 del Consejo de Seguridad de la ONU del 10 de junio de 1999. Varias rebeliones se generaron contra los otomanos, dando origen a una tradición que se va a repetir en numerosas oportunidades a lo largo de la historia. En 1459 los territorios serbios, incluido Kosovo, fue incorporado de manera directa al Imperio Otomano. Ese fué el origen de que una fracción considerable de la población albanesa se transformase al islamismo al tiempo que la mayor parte de los serbios continuaron leales a la Iglesia Ortodoxia.

Los serbios de Bosnia boicotearon el intento de independencia de ese Estado. Los milicianos serbios, apoyados por el ejército federal yugoslavo, atacaron Sarajevo, la capital de Bosnia y la guerra seextendió por todo el país. Las aspiraciones nacionalistas toparon con la negativa del ejército yugoslavo, controlado por los serbios. Procuraron evitar la independencia de estos países declarándoles la guerra. Los combates fueron encarnizados y en 1992 se declaró un prominente el fuego con la supervisión de las ONU. Milosevic llamó a selecciones libres e hizo campaña levantando las banderas de una política nacionalista extrema.

El apogeo del Nacionalismo bajo el Imperio Otomano provocó la ruptura del concepto de millet. Con el surgimiento de los estados nacionales y sus historias, es realmente difícil conseguir fuentes fiables sobre el término otomano de nación y los siglos de las relaciones entre la Casa de Osman y las provincias, que se convirtieron en estados. Indudablemente, comprender la concepción otomana de nación nos asiste a entender lo que ocurrió en los Balcanes a fines del periodo otomano. Las tribus ilirias estaban ubicadas en la zona correspondiente a la presente costa adriática. El nombre Illyrii se usaba inicialmente para referirse a un pueblo que ocupaba un área centrada en el lago Skadar, situado entre Albania y Montenegro. Durante ese mes de noviembre de 1995, delegaciones serbias, croatas y bosniacas debatían en la base aérea norteamericana de Dayton los términos de una paz general que pusiese fin al conflicto paralelo en la vecina Bosnia-Herzegovina.

8 oct 1912 – 30 may 1913 La primera guerra balcánica fue un combate bélico que sucedió en los años 1912 y 1913 entre las naciones reunidas en la Liga Balcánica y el Imperio otomano. Una primera consideración lleva a la conclusión del fracaso de los Estados multiétnicos como el de Yugoslavia, lo cual es reforzado por la división de Checoslovaquia en 2 Estados, la República Checa y Eslovaquia. Al respecto asimismo puede recordarse la fuerte polémica que produjo el ex consejero del banco central alemán Thilo Sarrazin al divulgar su libro Alemania se disuelve. No obstante, en la situacion yugoslavo se puede ver la contradicción de la “comunidad internacional” que, tras conformar ese Estado multiétnico lo llevó a su desmembramiento bajo la excusa de que poner fin a las “limpiezas étnicas”, otorgándole —en teoría— un territorio a cada pueblo. Esa misma política no es tenida presente para Kosovo, donde una minoría serbia cristiana vive marginada en un territorio dominado por un gobierno conducido por quienes fueron los combatientes musulmanes del ELK.